Presentación del blog

Desde hace algunos años nos encontramos trabajando sobre el pensamiento de Hannah Arendt. En este contexto, hemos realizado las Jornadas Internacionales Hannah Arendt desde 2006 como un ámbito de diálogo y discusión de ideas y tópicos en la obra de esta autora. A través del blog brindamos información sobre las jornadas en particular, pero también sobre publicaciones, materiales y actividades vinculadas a la obra de Arendt en general. Asimismo, pretendemos que el blog constituya un espacio que nos permita dinamizar y profundizar los intercambios y debates en torno del pensamiento arendtiano y sus diversas derivas en la teoría política, la filosofía, las artes y la historia.

miércoles, 18 de julio de 2012

Primera circular Jornadas Hannah Arendt 2012

Narración, testimonio y opinión en Hannah Arendt.
¿Pensamiento postfundacional o nueva fundación de la política?

I Jornadas Nacionales - III Jornadas Internacionales Hannah Arendt
15 y 16 de noviembre de 2012
Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines)
Argentina


PRIMERA CIRCULAR

Comité académico
André Duarte, Beatriz Porcel, Carlos Longhini, Claudia Hilb, Cristina Sánchez Muñoz, Diego Tatián, Eduardo Rinesi, Eduardo Mattio, Francisco Naishtat, Héctor Schmucler, Miguel Vatter, Sebastián Torres, Vanessa Lem, Wolfgang Heuer, Yara Frateschi.

Comité organizador
Claudia Bacci, Anabella Di Pego, Paula Hunziker y Julia Smola.

Presentación
El pensamiento arendtiano ofrece diversas y memorables figuraciones –la herencia sin testamento, la brecha entre el pasado y el futuro, la lucha de “él” según el decir kafkiano– donde el “fin de la tradición” se muestra en toda su ambivalencia e indeterminación: límite, posibilidad, peligro, nuevo inicio. Estas referencias, ejemplos de un lúcido encuentro entre literatura y política que recorre su obra, son un indicio de la complejidad que asume explícitamente su palabra, de sus dificultades pero también riquezas, y de su honestidad intelectual respecto de la situación del pensamiento contemporáneo.
La pregunta por la relación entre experiencia y política ofrece un camino especialmente sinuoso, que se abre a una indagación en torno a diferentes figuras del discurso en el espacio público, centrales para el pensamiento arendtiano: la narración, el testimonio y la opinión. En estas se advierte una profunda y extensa problematización acerca de la enunciación de la experiencia, su relación con la agencia en términos de intersubjetividad y reflexividad, su inscripción en una particular temporalidad que anuda historia y relato; así como la pregunta por la “espacialidad” del discurso, la necesidad de una redefinición de los “lugares” de la opinión, el testimonio y la narración, así como de su posible normatividad y/o politicidad.
En continuidad con las Jornadas Internacionales desarrolladas desde 2008, invitamos a explorar en esta oportunidad los siguientes interrogantes en torno a la relación entre experiencia y política en  el pensamiento de Hannah Arendt, a partir de su tratamiento de las formas de la narración, el testimonio y la opinión:
     ¿Cuál es la relación entre intersubjetividad y temporalidad en estas formas discursivas según los diversos espacios de enunciación, como por ejemplo en el ámbito de los juicios por delitos de lesa humanidad, la plaza pública de las manifestaciones y los actos políticos, o los medios masivos de comunicación? ¿Cómo se anudan acontecimiento y experiencia en los diferentes espacios y tiempos enunciativos?
      ¿Quién habla en el testimonio? ¿Cómo se construye la autoridad y legitimidad en la narración de la experiencia? ¿Qué preguntas habilitan un repaso productivo del pasado? ¿Qué ética reclama el relato testimonial cuando se trata de pasar la palabra a las generaciones futuras?
   ¿Cómo se articulan agencia y audiencia en el marco de la opinión en la esfera pública? ¿Qué relaciones se tejen entre verdad fáctica, testimonio y opinión?
    ¿Qué políticas dibujan estas diversas formas discursivas en un espacio público marcado por la conflictividad respecto del pasado reciente? ¿Cuáles son las marcas de lo político que cada una articula o tensiona?
Resultan pertinentes no solo trabajos teóricos acerca de este entramado, sino también análisis de corpus concretos de materiales (entrevistas, testimonios, debates públicos, entre otros) que traten la constitución y circulación de distintos discursos sociales (políticos, históricos, literarios, jurídicos, filosóficos, etc.) en diferentes contextos socio-históricos. También invitamos a presentar trabajos que establezcan lecturas conflictivas o divergentes, así como cruces entre la obra de Arendt y otras perspectivas teóricas y autores, en torno a dichos temas.

Presentación de los trabajos
Resúmenes: hasta 800 palabras (letra Times New Roman 12) en formato Word 97 o compatible, donde se destaque la pertinencia del trabajo respecto al tema de las jornadas. En base a los resúmenes recibidos, se realizará una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, por lo que se sugiere respetar la extensión indicada y procurar la mayor claridad y precisión posibles en la propuesta.
La fecha límite de envío de resúmenes será el 15 de Agosto de 2012, con el asunto “Resumen-Apellido"a: jornadasarendt@gmail.com
En el encabezado de resúmenes y ponencias deberán constar los siguientes datos: Autor/es; Título; Pertenencia institucional; Correo electrónico.
Ponencias: extensión máxima de 10 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, bibliografías, etc.), en hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12, con notas al pie en Times New Roman 10 y datos bibliográficos completos. Las ponencias serán evaluadas para su presentación en las Jornadas, y se recibirán hasta el 30 de Septiembre a: jornadasarendt@gmail.com
Consultas e información en www.arendtiana.blogspot.com.ar,  o bien enviando un correo electrónico a jornadasarendt@gmail.com

Convocan: Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
Financia: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)

1 comentario:

  1. Ao pensar é preciso expressar aquilo que as faculdades não falam. O "lado obscuro da lua":

    Eis aí a pura e profunda realidade sociológica e filosófica:

    Com a “Copa das Copas®” do PT®, em vez de se construir hospitais, construiu-se prédios inúteis!
    A Copa das Copas®, do PT© e de lula©. Sempre se utiliza de propaganda, narrativas e publicidades sofisticadas e bem feitas para enganar e praticar lavagem-cerebral nos meios de comunicação. Não se desenvolve a imaginação.

    Precisamos sim de alta cultura. Não de cultura de massas. Indústria cultural.

    O pessoal de nossas escolas precisa de Machado de Assis. Villa-Lobos. Drummond. Kafka. Graça Aranha, Aluísio de Azevedo, do Maranhão. Rachel de Queiroz.

    O que precisamos de mais no Brasil é de escolas. E das boas: de qualidade.
    As escolas EaD, à distância (atual, devido a pandemia) são péssimas.
    Não se aprende bem. O que mais o Brasil precisa na real e atualmente é de alta literatura. Alta cultura. Mas escolas sobretudo. O PT é barango. O Kitsch político contemporâneo.

    ResponderEliminar